Jox escribió:me parece muy interesante que podamos debatir acerca de ello y no considerarlo simples "batallas" porque yo al menos no estoy tratando de que parezca eso...
Bueno, lo de las batallas no iba en concreto por ti. Era una reflexión más genérica. Yo vengo a Clubbing a hablar de música porque es algo que me resulta entretenido, y desde que dejé la radio tampoco tengo otro espacio en el que me apetezca más hacerlo. Por eso me da mucha pereza participar de discusiones espúreas y opto por soltar mis tochos en los hilos que me apetece. Los que parecen un campo de batalla tiendo a evitarlos, salvo que este muy aburrido o me interese mucho el tema.
Jox escribió:esas dos actuaciones de Noto o Bretschneider (y digo esas dos actuaciones nada más porque no sigo a la gente de Raster Norton ya que lo que he podido escuchar de ellos nunca me ha terminado de llamar la atención) no me pareciesen minimalistas (porque como dije no veo patrones repetitivos, sutiles, monotonía, o al menos lo suficiente para que bajo mi criterio los llegase a considerar minimalistas)
Bueno, yo las escuche por encima y no las tengo muy frescas, pero como ves la definición de Johnson habla de "obras que evolucionan en ciclos sin fin", no de "percusión constante que subraya un patrón rítmico repetitivo". Es decir, esos ciclos pueden estar constituidos por otros elementos que no son la percusión: el bajo, la melodía, o cualquier otra cosa que el compositor quiera utilizar.
La música de baile, en especial en su vertiente 4x4, ha elegido subrayar la percusión, pero eso no implica necesariamente que sea la percusión quién marque el ritmo, o que un ritmo roto no sea cíclico. Es una elección. Noto suele trabajar patrones cíclicos muy largos, de bastantes compases, de tal forma que el patrón no es evidente, pero si es cíclico y en constante evolución y requiere de un lapso de tiempo amplio para evolucionar. No soy músico ni dj, sólo oyente, por lo que no estoy muy capacitado para explicarlo, pero yo es algo que he percibido bastantes veces escuchando este tipo de composiciones.
Por otro lado las repeticiones son sólo uno de los elementos a los que se puede recurrir en el minimalismo. La gente de Raster-Noton probablemente se acercan a la vertiente minimalista desde el lado del "gruñido electrónico", la instrumentación limitada, el uso de algunas notas y la grabación de sonido natural tratado en la reproducción.
Jox escribió:Este hilo en origen puede estar dirigido sobretodo a la vertiente techno de la música minimalista, pero eso no quiere decir que no se pueda "redefinir" o "reconducir" de forma que se pueda tanto hablar de la visión "pistera" y electrónica del minimalismo como de la púramente artistica..
Bueno, realmente no sólo no son incompatibles si no que de hecho son un "continuum". Mismamente los Concept 1 de Hawtin son un buen ejemplo de como aunar ambas vertientes:como, desde la pista de baile, utilizar elementos de esa otra tendencia (aparentemente más apropiada para la escucha domestica o en centros de cultura contemporánea que para un club). De hecho creo que lo más interesante probablemente no se encuentre ni en el museo, ni el club si no en el vasto territorio intermedio que entre ellas se expande.
Respecto a la tradición específicamente pistera, hay que tener en cuenta que Clubbingspain, aunque haya asimilado a gente con un espectro musical más amplio, originariamente es una web dedicada a la escena de clubs. Es razonable que aquí prime el interés por esa vertiente más asimilable en el club.
Mientras el minimalismo de museo se nutriría de la experimentación de los años 60 y 70, del ruidismo y de la creación de ambientes y atmosferas, la vertiente pistera tiene en buena medida más que ver con la tradición del dub y el techno de principios de los 90. Tradición a la que en Europa se llega desde un largo recorrido que tiene su primer impulso en la experiencias experimentales del post-punk y el industrial de finales de los '70 y principios de los '80.
Gente como Basic Channel o Thomas Fehlmann serían quienes más han hecho por aunar el dub con la pista de baile desde un método compositivo minimalista. Son quienes en cierto modo definieron esa tendencia en las pistas de baile, y es este tipo de minimalismo el que se ha visto expoliado por la industria del ocio nocturno mediante la comercialización, vulgarización y perversión de algunos elementos que ellos popularizaron en una música estandarizada de usar y tirar. Por suerte Basic Channel no entró en el juego de la industria. Fehlmann si, pero de forma relativamente digna. No se de Fehlmann pero por seguro Basic Channel si ha ocupado numerosas páginas de este hilo.
Con ellos es muy fácil ver ese Continuum entre la escena de clubs y el minimalismo de museo, que a primera vista puede escaparse. Moritz von Oswald (50% de Basic Channel) y Fehlmann llevan colaborando desde los '80. Oswald empezó su carrera musical como batería del grupo post-punk Palais Schaumburg, que había sido fundado tres años antes por Holger Hiller y el propio Thomas Fehlmann. Palais Schaumburg tenían formación académica de conservatorio y conocían la obra experimental de Cage, Riley, o Stockhousen, pero su uso de la instrumentación electrónica no tenía la misma voluntad que la de estos. Pertenecen a la generación de músicos de finales de los 70 y principios de los 80 que recurren al ruido, a la instrumentación no convencional, a la repetición y a la experimentación como un rechazo a toda la estructura social y musical de su época. Aunque la música de Palais Schaumburg no era tan extrema como la de Die Krupps, Einsturzende Neubauten o Sprung Aus Den Wolken, comenzaron su andadura con este tipo de bandas en el histórico sello alemán zickzack. Este tipo de grupos provenientes de la escena punk, pero con una veta experimental fueron dando lugar a lo largo de los '80 a una amalgama de estilos de lo más variopinto (noise, industrial, EBM, electro, synth pop, etc). Algunos de estos estilos se introdujeron en la cultura de clubs, generando una pista de baile más "oscura" que la proveniente de la música disco. Si bien en America estos estilos no fueron tan fundamentales (aunque si influyentes) para la emergencia del electrofunk y el Techno, en Europa y más concretamente en Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica y Holanda, fueron el caldo de cultivo para que este pudiera eclosionar a principios de los años '90.
Aunque oficialmente Palais Schaumburg nunca se disolvieron, y han seguido en activo haciendo conciertos cada cierto tiempo, dejaron de componer y publicar en 1984. Hiller firmó con Mute, y aunque siguió trabajando el post-punk, el electro y el synth-pop, fue desarrollando una veta experimental progresivamente más compleja que acabó derivando durante los noventa en unos álbumes entre la música ambiental y experimental que lo hermana directamente con esa otra orilla del museo en la que se encuentran Alva Noto y toda su tropa de Raster-Noton.
Fehlmann también trabajó la veta ambiental, pero desde un punto de vista más comercial. Trabó amistad con Alex Patterson y se integró en su proyecto superventas "The Orb" durante toda la década de los noventa, hasta que a finales de la misma vuelve a publicar temas en solitario, muchos de los cuales serán publicados por Kompakt (uno de los sellos responsables de la popularización del minimal a principios del siglo XXI, y que no me cabe la menor duda de que entre amantes y detractores habrá ocupado también numerosas páginas de este hilo).
Por su parte Von Oswald, tras su paso por Palais Schaumburg se asocia con su amigo Mark Ernestus en una serie de proyectos musicales y editoriales, de los que ya se ha hablado mucho en este hilo (sus productoras chain Reaction y Basic Channel y sus diversos grupos como Maurizio, Rythm & Sound y Basic Channel). Colaboración conocidísima en estos lares. Pero Von Oswald, además de colaborar con Ernestus siguió colaborando con su viejo amigo Fehlman en proyectos como 3MB, del que también participan los algunos de los señalados como padres del Techno Detroitiano como Juan Atkins y Eddie Flashin Fowlkes (ambas publicadas a través de Tresor: 3MB Featuring Eddie 'Flashin' Fowlkes y 3MB Featuring Magic Juan Atkins.
Prácticamente nada de lo que he citado en los parrafos anteriores es minimal, salvo las colaboraciones de Von Oswald con Ernestus o las publicaciones de Fehlmann en Kompakt. Pero pone de relieve como con tan sólo dos nombres (el de Von Oswald y el de Fehlmann) se puede recorrer sin mayor problema prácticamente todos los caminos. No ya sólo los que van de la vertiente ambiental-abstracta-experimental-minimalista a la del techno-minimal o el minimal-house, si no la que va desde el post-punk al techno, del ambient al house, del industrial al synth-pop, y casi de cualquier etiqueta a cualquier dirección. De ahí mi mi intento de no utilizar erróneamente las etiquetas, pero también de ser reticente a ser excesivamente purista y sub-parcelar demasiado la música.
Jox escribió:el concepto de minimalismo en la música me está fascinando (conseguir mucho con poco) y estoy tratando de informarme y escuchar al respecto ... Lo primero que voy a hacer, aparte de echarle unas lecturas a las bios e info que vaya encontrando de la gente que habéis citado entre este hilo y el otro + Planetamodular, es conseguir el Minimal Piano Collection, posiblemente en formato original ya que sinceramente paso de perder el tiempo con las descargas, los rips de mala calidad, etc,.. Yo tengo un puntillo friki y al final termino por perder interés de otra forma y tiene pinta de ser un buen punto de partida (se agradece y espero que motive más recomendaciones en adelante)...
Si de verdad te quieres adentrar en el minimalismo de conservatorio-museo, yo te diría que antes de gastarte el pastizal que vale el Minimal Piano Collection, te lo escuches con tranquilidad. Efectivamente es un buen punto de partida, pero sobre todo desde un punto de vista "enciclopédico". Todas ellas son versiones interpretadas por Jeroen van Veen, que se distancian de las originales. Sobre todo es útil para acceder a autores que quizás no conozcas, y hacerse una idea aproximada de como son algunas de sus piezas. Pero no es tampoco el mejor album minimalista que he escuchado.
Si te estás leyendo este pedazo de ladrillaco, es porque o estás muy aburrido, o te gusta leer sobre música además de escucharla, por lo que quizás te interese hacerte con los libros de Nyman (Música Experimental: De John Cage en Adelante) y Cage (El Silencio). En La Casa del Libro te vende ambos por 30 Euros, a parte de estar en bastantes bibliotecas, ya que son dos obras muy conocidas, en especial la de Cage. También hay un interesante artículo en Planeta Modular que Radioo dedicó al 4'33" de John Cage:
John Cage - 4′33” (primera parte)
John Cage - 4′33” (segunda parte)