http://www.discogs.com/Andrew-Read--Ant ... ease/98033

thx1138 escribió:Por ejemplo, si quiero hablar del Daikan (Mille Plateaux, 2002) de Thomas Khöner, ¿dónde debo tratarlo?
¿Debo acudir a un hilo dedicado al Glich o a los Clicks & Cuts porque está publicado en Mille Plateaux?
¿Debo acudir al hilo de Minimal ya que recurre a sonidos grabados de la naturaleza y son tratados electrónicamente, pero dónde la gente habla de otros tipos de minimalismo?
¿Sería su sitio este hilo pese a que no sea exactamente "Dark Ambient" como el de Lustmord, pero si podríamos hablar genéricamente de un ambient ocuro?
¿Dónde metemos cosas como Zyklop o Nuuk?
¿Dónde está el límite exacto que separa el Dark Ambient del Post-Industrial más atmósférico?
Köner siempre ha sentido una especial debilidad por los espacios ocultos e inexplorados, lugares que trató en sus primeros trabajos y que aquí vuelven a ser protagonistas. Una fantasía recurrente que le lleva a encabezar imaginarios viajes a emplazamientos inhóspitos y desolados, odiseas sonoras influenciadas por la imagen de legendarias expediciones hacia lo desconocido comandadas por hombres infatigables.
En este caso se trata de un viaje de ida y vuelta hacia el corazón de un ártico completamente helado, cuya banda sonora para tal peligrosa aventura la pone directamente en nuestros altavoces Köner con dos únicas piezas de más de veinte minutos, que musicalizarán nuestra ardua marcha por el polo. En cuanto la aguja surque el vinilo una ventisca glaciar penetrante y fantasmal nos acorralará de inmediato, un intenso y helado viento en forma de drone nos envolverá durante gran parte del viaje con su angustiosa presencia, que nos impedirá la visión y que nos hará muy incómodo nuestro lento caminar.
El hilo conductor de un viaje donde el dark ambient “blanco” de Köner consigue dibujar en nuestra imaginación todo tipo de imágenes y sensaciones, inducidas por el uso sesudo de frecuencias bajas y subgraves que sobrevuelan la mayoría de pasajes, mucho más próximo al noise conceptual de KK Null que al ambient clásico de Eno, sonidos profundos a la deriva, ondas estáticas filtradas en texturas gaseosas, borrosas; un enjambre de ruidos, de minúsculos detalles perturbadores, un zumbido que se transforma en el rastro a seguir, en truenos que rompen a lo lejos y que delatan una tormenta que se aproxima a toda velocidad.
La desorientación es total. El pánico que nos atenaza nos impulsará a seguir caminando hacia una especie de agujero negro de emociones y percepciones al que nos dirigimos sin escapatoria.
chinaski escribió:hola,
llevo días dudando sobre comentar un disco aquí o no. al final me decido, porque además de contener las palabras dark ambient en la reseña donde lo he conocido también servirá para reactivar el hilo un poco. finalmente, una fantástica intervención antigua de thx1138 me ha decidido a publicar el postthx1138 escribió:Por ejemplo, si quiero hablar del Daikan (Mille Plateaux, 2002) de Thomas Khöner, ¿dónde debo tratarlo?
¿Debo acudir a un hilo dedicado al Glich o a los Clicks & Cuts porque está publicado en Mille Plateaux?
¿Debo acudir al hilo de Minimal ya que recurre a sonidos grabados de la naturaleza y son tratados electrónicamente, pero dónde la gente habla de otros tipos de minimalismo?
¿Sería su sitio este hilo pese a que no sea exactamente "Dark Ambient" como el de Lustmord, pero si podríamos hablar genéricamente de un ambient ocuro?
¿Dónde metemos cosas como Zyklop o Nuuk?
¿Dónde está el límite exacto que separa el Dark Ambient del Post-Industrial más atmósférico?
el disco que llevo escuchando desde que lo comentaron hace una semana en planeta modular también es de thomas köner, de ahí que haga mío el comentario de thx. por momentos me recuerda al ambient del iv de la serie ambient de brian eno. pero hay en este disco un pulso grave, algo realmente perturbador, que no está presente o al menos no me resulta tan evidente como en on land
y, más allá de la disquisición sobre su categorización, son tremendas las sensaciones al encontrar música hecha con hielo y viento, es fascinante que pueda hacerse del frío glaciar una banda sonora como esta
thomas köner – unerforschtes gebietKöner siempre ha sentido una especial debilidad por los espacios ocultos e inexplorados, lugares que trató en sus primeros trabajos y que aquí vuelven a ser protagonistas. Una fantasía recurrente que le lleva a encabezar imaginarios viajes a emplazamientos inhóspitos y desolados, odiseas sonoras influenciadas por la imagen de legendarias expediciones hacia lo desconocido comandadas por hombres infatigables.
En este caso se trata de un viaje de ida y vuelta hacia el corazón de un ártico completamente helado, cuya banda sonora para tal peligrosa aventura la pone directamente en nuestros altavoces Köner con dos únicas piezas de más de veinte minutos, que musicalizarán nuestra ardua marcha por el polo. En cuanto la aguja surque el vinilo una ventisca glaciar penetrante y fantasmal nos acorralará de inmediato, un intenso y helado viento en forma de drone nos envolverá durante gran parte del viaje con su angustiosa presencia, que nos impedirá la visión y que nos hará muy incómodo nuestro lento caminar.
El hilo conductor de un viaje donde el dark ambient “blanco” de Köner consigue dibujar en nuestra imaginación todo tipo de imágenes y sensaciones, inducidas por el uso sesudo de frecuencias bajas y subgraves que sobrevuelan la mayoría de pasajes, mucho más próximo al noise conceptual de KK Null que al ambient clásico de Eno, sonidos profundos a la deriva, ondas estáticas filtradas en texturas gaseosas, borrosas; un enjambre de ruidos, de minúsculos detalles perturbadores, un zumbido que se transforma en el rastro a seguir, en truenos que rompen a lo lejos y que delatan una tormenta que se aproxima a toda velocidad.
La desorientación es total. El pánico que nos atenaza nos impulsará a seguir caminando hacia una especie de agujero negro de emociones y percepciones al que nos dirigimos sin escapatoria.
saludos
Captain Topse escribió:Actualmente M.Hawtin parece tener la cabeza mejor amueblada que su hermano el posturitas. Buen homenaje a la mejor época del ambient:
http://www.discogs.com/Matthew-Hawtin-Once-Again-Again/release/2349953
Captain Topse escribió:Es que no he visto un post de ambient común
planeta modular escribió:Headphone Commute nos abre la puerta al universo de influencias que inspiran el trabajo de Daniel Land cuando compone tras el nombre de su proyecto ambient Riverrun. Como cuentas de un collar sonoro, cada pieza de este continuum de sonido se engarza sin fisuras con las demás, y el conjunto discurre con suavidad y sentido dentro de un tiempo interno cuyo motto solo conoce el autor, pero que asumimos con naturalidad.
Con amplios pasajes de dark ambient, encabezados por uno de los temas que forman el precursor del género, On Land de Brian Eno, incluye pinceladas de algunos de los mayores exponentes del estilo así como canciones normalmente ajenas al ambient pero que se integran en la sesión de modo delicado y sutil, para completar el conjunto finalmente con la pieza que mayor influencia causó sobre la cuarta y última entrega de la serie ambient de Eno, cerrando el círculo con una coherencia irresistible.
tracklist escribió:1. Brian Eno - The Lost Day
2. Mikhail Mahlin & Lydia Theramin - For Her Atoms
3. Bethany Curve – Omaha Beach
4. Biosphere – Sphere of No Form
5. Aphex Twin - Grey Stripe (excerpt I)
6. Peter Gabriel - Not One of Us (riverrun remix)
7. Aphex Twin - Grey Stripe (excerpt II)
8. Tangerine Dream - Between Realities
9. Coil – Comfortable
10. Laraaji – In Continuum
11. James & Brian Eno - Low Clouds
12. This Mortal Coil - A Heart of Glass
13. This Mortal Coil – Thais I
14. James & Brian Eno - Low Clouds (reprised)
15. Crowell, Doles & Quinn - Nihombashi
16. Miles Davis - He Loved Him Madly (excerpt)