Fecha de la primera referencia: 2019
Formatos: Vinilo y digital
Referencias publicadas: 7
Qué es MATE
MATE es la evolución de diferentes proyectos pasados. La pasión por el vinilo, los gustos musicales de Rafa Santos –la persona que está detrás del proyecto– y el hecho de querer tener una plataforma sólida donde publicar sus producciones –sin necesidad de emplear tiempo y energía mandando música a otros sellos– hicieron que comenzase esta andadura, la de un sello que, en palabras de su alma máter, ha venido para quedarse y darle un mayor protagonismo a la música house, “un tanto apartada en esta última época a nivel nacional” según nuestro interlocutor.
Con grandes influencias del sonido americano y sonando a house y deep house clásico –y de sellos como NDALT Muzik, Visions Recordings o Cosmic Rhythm–, MATE cuenta con 7 referencias de diferentes artistas americanos –como es el caso de Javonntte, Gari Romalis, Reggie Dokes o Vick Lavender– y varios representantes de, según Rafa, la “cream española” –entre quienes están Jesús Gonsev, The Blaxploited Orchestra o Manuel Costela–, “siempre intentando dar más visibilidad a l@s artistas nacionales y crear vínculos de unión entre estas ciudades”, si bien la octava ya está en camino y hay cuatro más cerradas.
El paso que lleva MATE es firme, algo que no sólo se ve en su movimiento sino también en el hecho de que algunos de los artistas consolidados en estas músicas manden demos y muestren interés por el proyecto, un subidón para Santos, quien recuerda con especial cariño cómo Carl Craig se puso en contacto personalmente con él para pedirle el track Quantum de la quinta referencia del sello, creada por Javonntte, para incluirlo en su programa de radio Detroit in Love en Worldwide FM; o cuando Kai Alce felicitó al sello por sus temas en la referencia número 2, cosas mágicas, según Rafa, “que pasan y dan indicativos de que se va por el buen camino. En mente está el sacar cinco referencias al año, porque, en palabras de nuestro interlocutor, hay artistas increíbles con quienes le gustaría publicar cosas–, de momento imposible para mismo, pues en palabras propias “la vida no da para más”.
Método y proceso
En MATE se cuida mucho la selección de artistas. Una vez confirmada la persona, Rafa escucha el mayor número de demos posibles, las pincha, las re-escucha y toma decisiones. En el caso de los splits y VVAA se busca que los temas tengan relación unos con otros, habiendo a veces giros de última hora para que el EP quede lo más redondo posible.
Por lo que respecta al proceso creativo, que suele ser delicado y emocionante a la vez para nuestro interlocutor, éste también recae en él. Y nos cuenta, “intento seguir una línea marcada, aunque, en ocasiones, he podido tardar hasta cuatro meses en seleccionar los temas, como ocurrió con Garrett David. La idea de MATE es que, al escuchar el EP por primera vez, no sepas elegir una canción preferida y que tengas la sensación de tener un proyecto sólido”. En cuanto al proceso de mastering, “suele realizarlo Pedro Romero, de Nexo 101”. La prensa y la distribución son cosa de Juno y el proceso de promoción es llevado a cabo por el propio Rafa junto a Unveil.
MATE ante la escena actual
En la escena house, que es la que concierne directamente a Rafa Santos, son, en palabras propias, “pocos pero bien avenidos”. MATE tiene mucho respeto por amigos y artistas madrileños, “que básicamente son los que están en el sello”. Y se moja al decir que “Kiko Navarro o Dubbyman son personas con las que le gustaría trabajar” y al mencionar que “el nuevo proyecto de Breixo y Pau Roca, llamado Ecola, o la nueva referencia de Certain Music” son para nuestro interlocutor especialmente interesantes.
MATE y el reto de salir adelante
Preguntado sobre si el sello es rentable o dicha cuestión sobra, Rafa Santos responde que “la satisfacción personal lo hace rentable. Económicamente no. Considero que hay desequilibrio entre el trabajo que realiza cada uno (excepto el artista, claro está) y las tarifas, con todos mis respetos a cada uno de los sectores. Porque la distribuidora gana, el artista gana, el ingeniero de mastering gana, el diseñador gana, las agencias de promo ganan, las tiendas ganan y, en cambio, los sellos…”. Y prosigue: “incluso llegando a vender todas las copias de todas las referencias, apenas amortizas. Y si quieres tener un flujo de trabajo de cuatro referencias al año, estás continuamente en la cuerda floja. Obviamente, existen otras formas de gestionar y distribuir un disco más rentable, pero conllevan mucho más tiempo y riesgo, algo impensable ahora mismo en MATE si bien, en el futuro, si las aguas siguen por estos cauces, habrá que apostar más fuerte”.
Qué se viene y planes a corto-medio-largo plazo
Con mucho trabajo adelantado, para la octava referencia ya hay preparado un VVAA con Vick Lavender, Shaka, Reekee y un track del propio Rafa Santos con la colaboración de Miguel Chakarji, un saxofonista con mucho talento, y después repite Garrett David, con el que, según Rafa, es su mejor trabajo.
En cuanto al futuro, para nuestro interlocutor, la idea es “seguir seleccionando música con cariño, añadiendo artistas al roster, colaboraciones internacionales y, cuando la cosa se calme, poder realizar eventos de MATE por nuestra geografía”.
Y…
…agradecido por la entrevista, Rafa Santos cierra nuestra conversación planteando que “hay que tener los pies en la tierra, hacer equipo, escena, unión. Con música que cruce fronteras conseguimos que Madrid crezca y España se conozca más allá de lo mainstream, Ibiza o Sonar….”