Especiales

5 preguntas para Empty Files


La banda de rock electrónico e industrial Empty Files anunció hace unas semanas el lanzamiento de su segundo disco, un trabajo titulado Lost Files y que verá la luz mañana 27 de mayo a través de Forbidden Colours, sello de Aitor Etxebarria. De el ya os hablamos en esta noticia y de él nos hablan un poquito más sus protagonistas en estas cinco respuestas a nuestras tradicionales cinco preguntas.


¿Dónde, cuándo y con qué herramientas y colaboradores fue producido el álbum?

Comenzamos la grabación en nuestras respectivas casas durante el confinamiento de 2020. Semanas en las que nos estuvimos mandando ideas y proyectos, en los que cada uno iba aportando, según su estado anímico.

Cuando se pudo volver a salir, volvimos tímidamente a Winehouse Studios, nuestro lugar habitual de trabajo, situado en los sótanos de una antigua Alhondiga construida a base de hormigón armado. Un lugar donde ni llega la cobertura móvil, lo cual lo convierte en un sitio ideal para trabajar.

Posteriormente fuimos a Mala Estudioak (estudio de Aitor Etxebarria) para grabar pianos, órganos y un montón de artilugios que tiene allí. Aquí aprovechamos a grabar también con Hannot Mintegia, que ha colaborado en varios temas del disco con guitarras eléctricas y en el último con trompeta.

Las mezclas las terminamos de vuelta en Winehouse Studios.

Ambos estudios se encuentran en el mismo Bilbao.

Nuestro sistema de grabación y mezcla se basa en Cubase. Aunque siempre usamos diferentes DAWS como Logic, Ableton o Maschine según en qué momento o proceso creativo nos encontremos.

En cuanto a instrumentos, hemos utilizado de todo. Síntesis sustractiva (Korg MS-20, Minimoog…), aditiva (Kawai K-5000), FM (Yamaha DX-7, Dexed…), granular (SpaceCraft), samplers (AKAI S3000XL, TAL-Sampler, Battery). Hemos utilizado también tablas de ondas. Cajas de ritmos (Roland R-70, Yamaha RX-7, Korg Volca Beats) Instrumentos acústicos: Piano de cola, Guzheng, Ukelele, Instrumentos eléctricos: Fender Bass VI, Organo Yamaha Electone… Y objetos y artilugios de todo tipo usados como instrumentos como tubos y planchas metálicas, lamparas, herramientas, radio FM, crackle box…

¿Cuál fue el principal objetivo a la hora de producir el álbum?. ¿Teníais en mente algún concepto o tema en particular cuando comenzasteis a trabajar en él?

En un inicio no hubo un único concepto o una única directriz, a nivel formal, más allá de ser libres y de dar rienda suelta a todo aquello que sentíamos en ese momento o que nos apetecía expresar en esas circunstancias.

De esa forma, al principio del confinamiento, comenzamos a intercambiarnos ideas de temas, con apuntes escritos sobre la intención o lo que sentíamos al hacerla en un principio, y cada uno aportaba e introducía arreglos o cambios de estructura, etc… según lo que a él le transmitía dicha idea.

Al terminar el confinamiento, seguimos el proceso creativo, ya todos juntos, añadiendo partes, definiendo más las ideas, conceptos y re-grabando aquellas partes que creíamos que eran necesarias o que simplemente no habíamos podido realizar en nuestras casas durante las semanas de aislamiento.

Hablemos de la portada

El diseño es de Laura Garcia Edo, que es además la encargada de elaborar imágenes y realizar las proyecciones que nos apoyan en los directos. La idea del diseño esta directamente ligada con las sensaciones que motivaron la composición de los temas.

La portada es negra, al igual que la contraportada, de un negro profundo, y en ella esta el logo de Empty Files con los títulos de los temas, en la contraportada, de forma “semioculta” de manera que solo es posible percibirlos con claridad según incida la luz .

En cierto modo, es un reflejo de que en un tiempo oscuro, a poco que busquemos podemos encontrar algo de significado.

En la funda interior del vinilo se repite la portada y contraportada, pero esta vez aparecen claramente el logo en blanco y los títulos de las canciones más los créditos, también en blanco.

La idea era transmitir la sensación de que este tiempo “aparentemente perdido” nunca lo fue realmente, que ese fue un tiempo de reflexion, de calma, que nos permitió buscar en nuestro interior para ver con claridad que es lo que éramos realmente y que queríamos decir en este preciso instante.

La galleta sigue el mismo concepto, donde el logo es el protagonista. En una cara en blanco sobre fondo negro y en la otra en negro sobre fondo blanco, expresando una vez más esa dualidad, ese contraste entre lo positivo y lo negativo, entre la tensa tranquilidad vivida, entre la incertidumbre y lo cierto de la experiencia.

¿Quién y/o qué os ha influenciado a la hora de producirlo?

La mayor influencia fue la situación que todos vivimos el año pasado. Pero no tenemos la sensación de que exista una única influencia o unas referencias claras. Aunque es más que evidente que en este disco se ven reflejados todas aquellas músicas y todos aquellos grupos que nos han gustado desde siempre.

Si tuviéramos que culpar directamente a alguien ahora mismo, esos serían: Pink Floyd, Talk Talk, Einstürzende Neubauten, Morton Subotnick, Peter Gabriel, Vangelis, Massive Attack, Trent Reznor y Atticus Ross… pero por hacer una cierta aproximación del momento musical en el que estábamos cuando empezamos a crear este album.

Somos personas que ademas de músicos nos sentimos fans de la música en un sentido muy amplio y por lo tanto es inevitable que toda esa música que nos apasiona de diferentes épocas y artistas se vea en gran medida reflejada en lo que hacemos.

¿Qué planes tenéis en el futuro justo después de que salga el álbum a la calle?

Estamos dando forma al directo con idea de hacer una serie de conciertos (en la medida que la situación actual permite ) para después del verano.

La intención en directo, es hacer todo interpretado, sin recurrir a elementos pre-grabados que nos aten a estructuras prefijadas. Manteniendo, en la medida de lo posible, la parte emocional del disco y permitiendo que las interpretaciones sean más libres y abiertas a la improvisación.

Nuestra idea es tocar los temas en el mismo orden que en el disco y acompañarlos con visuales que refuercen el contenido emocional de los temas.

Tambieén estamos inmersos en varios proyectos que teníamos pendientes y que quedaron paralizados por la pandemia, futuras publicaciones y colaboraciones. Pero por el momento eso esta más verde como para hablar de ello.

Aunque la preparación del directo es lo que más tiempo nos va a estar ocupando durante los próximos meses.


Vídeo de All That We Never Come Back:

Portada:


Empty Files - Lost Files [Forbidden Colours]
01. Still Here
02. Wrong Times
03. Forgotten Path
04. A Quiet Place
05. All That Will Never Come Back
06. Losing Touch
07. While Waiting
08. And That Changes Everything
Fecha de Lanzamiento: 27.05.2021

Más artículos de la serie "5 preguntas para..."

Más información
Empty Files: Web Oficial

Compartir