Especiales

En el estudio con... The Suicide Of Western Culture

Inauguramos una serie de reportajes mensuales en los que nos colaremos en los espacios de trabajo de diferentes productores, dj's y artistas de la escena electrónica española con el objetivo de conocer sus entornos de trabajo y charlar con ellos sobre temas relacionados con el sonido, las herramientas de producción y el proceso creativo. Pretendemos que sean conversaciones alejadas de las típicas labores de promoción y que muestren el lado más personal de cada uno de los entrevistados. Para inaugurar esta serie, nadie mejor que el dúo catalán The Suicide Of Western Culture (TSOWC), poseedores de un universo sónico poderoso y distintivo además de un interminable arsenal de cacharros analógicos.

En una barriada de Rubí (Barcelona), en el bajo de una finca de tres pisos, entre patatas recogidas de la siembra y multitud de trastos viejos, tienen los TSOWC su centro de operaciones. "Mis viejos viven en la planta de arriba, pero nos dejan hacer ruido aquí", dice Miquel. El de TSOWC no es un estudio al uso. Su espacio de trabajo es tan caótico como inspirador. En cada rincón hay tirado algún Casio o sintetizador y cables y botellines vacíos de cerveza conviven en el suelo junto a cajas Roland y demás artilugios sonoros. Eso sí, no busques un portátil porque no lo vas a encontrar, y tampoco monitores profesionales, utilizan cuatro viejas pantallas por las que escupen su música urgente y sintética. El espacio de trabajo responde a la personalidad del dúo. Ellos vienen del rock, y conservan esa actitud e inmediatez en todo lo que hacen. No es impostura, son así, por eso su música suena tan visceral y espontánea. Justo como la conversación que sigue.

¿Qué es eso?
Juanjo: Es lo último que me he pillado: un Yamaha Portasound. No es un sintetizador serio, pero tampoco es un juguete, tiene sonidos muy guapos. Me ha costado 40 pavos, a éste le vamos a dar caña...
Miquel: De Yamaha serio tenemos el DX100, ése que ves allí.
Juanjo: Sí, es un buen sinte. El DX100 lo compré en una tienda de yonkis.

¿Cómo?
Juanjo: Sí, una de esas tiendas de yonkis en rehabilitación… Te venden cosas de segunda mano, te recogen los muebles, te pintan el piso… Asociación Betel se llama. Aquí en Rubí tienen un local.

¿Y ese Korg Poly 800?
Juanjo: ¡Es una joya! Y muy complicado de programar. Decían que sólo Brian Eno sabía programarlo bien… Pues joder. ¡Él y yo, porque lo he programado varias veces!
Miquel: Es un sinte muy tocho, lo ha usado gente como los Chemical Brothers o Propellerheads. De éste algo hemos sacado también.
Juanjo: La pila está jodida y cuando lo apagas lo has de programar desde cero. Es un currazo, porque no tiene presets.

¿Qué más cosas interesantes tenéis?
Juanjo: Mira, este cacharro pequeño es el Nebulophone V2, está desarrollado por BleepLabs. Lo compramos en Noise Android, una tienda de Valencia que importa artilugios sonoros hechos a mano y circuitería. Les pillamos un par por correo. Éste mola porque tiene un modo secreto, que nos lo dijo el hermano de Miki, Geistform, le das al reset y al contacto y llegas a él. En este modo produce ruidos aleatorios muy guapos y tiene un sonido analógico de la parra. ¡Eh…! Tenemos que pegarle una sampleada a éste Miki…
Miquel: También tenemos el Mute Synth, que es más incontrolable, el Monotron de Korg… Todos estos son buenos para samplear porque sacan sonidos muy puros y con ellos puedes crear golpes de bajo, de bombo… Nosotros los solemos usar como fuente para crear nuestros propios ritmos y secuencias.

¿Y esa pistola?
Juanjo: Es una pistola láser de los chinos, es de juguete. La hemos tuneado, le empalmé un cable y la pasamos por la mesa. La usamos en el directo… Mira, ahora hace el ruido al revés.

¿Qué herramienta consideráis definitoria de vuestro sonido?
Juanjo: El Casio SK1. Es mi teclado preferido, sobre todo por su sampler de dos segundos. En el primer disco lo utilizamos un montón tanto para generar sonidos como para grabar voces. Es una joya, quiero buscar uno nuevo porque el que tengo está muy currado. Creo que éste lo compré en Els Encants de Barcelona…
Miquel: El SK1 tiene sonidos clásicos muy sólidos y es muy versátil. Y el sampler mola mucho, puedes manipular las muestras y sintetizar la forma de onda. Para sacar ritmos o hacer sonidos raros está muy bien.

¿Qué cajas de ritmos utilizáis?
Miquel: Tenemos varias TR's de Roland: la 707, la 505… y tenemos sampleadas en buena calidad las muestras de las 808 y 909. También hemos usado cajas de Casio en algunos temas y sobre todo le metemos bastante caña a la MPC de Akai. Siempre intentamos grabar los ritmos nosotros, porque la sensación que se consigue es mejor que chutando el ritmo desde un ordenador. Además pasamos de MIDI y de pollas, siempre sacamos los bpm's a oído.

Habladme de vuestro set-up de directo. ¿Qué utilizáis?
Juanjo: Cada uno de nosotros lleva su maleta con distintas herramientas. En total utilizamos 7 samplers, casi todo son pequeños teclados MIDI, aunque también llevamos la Maschine y una MPC y aprovechamos el laptop con el que lanzamos los visuales para usarlo también como sampler. En todos ellos cargamos los sonidos de nuestros temas, de otro modo tendríamos que llevar un montón de instrumentos. Los dos tenemos un pequeño mixer en su mesa. Ambos ruteamos nuestras señales independientemente, controlamos nuestros efectos y filtros y nos hacemos nuestra propia mezcla.
Miquel: Ahora usamos este set-up, muy compacto, porque para viajar es cómodo y funcional, y si tenemos que coger aviones podemos llevar casi todo en la cabina. Si facturamos algo siempre es una mesa de mezclas, el Octapad de Roland… Cosas que si te las extravían sabes que te las van a poder dejar.

¿Habéis incorporado nuevos elementos recientemente en vuestros directos?
Juanjo: Siempre probamos cosas nuevas. Últimamente estamos incorporando un bajo orgánico, que lo sacamos por línea, y también un goliat conectado a un trigger para sacar sonidos de percusión sintetizados.
Miquel: Siempre intentamos que todo sea lo más físico posible porque además nos gusta divertirnos en el escenario.
Juanjo: Lo nuestro casi está más cerca al planteamiento de una banda de rock. Además llevamos muchos pedales de guitarra. Un básico nuestro es el Metal Zone de Boss. Usamos dos en directo y aporta el color y la textura que nos mola a las líneas de sinte.
Miquel: Casi todo los instrumentos los pasamos por los pedales de distorsión, de hecho en el ordenador no retocamos casi nada, quizá le añadimos algo de dinámica o algún compresor pata negra a las pistas en las mezclas finales… Pero poco más.
Juanjo: Y volviendo al tema del directo… Lo bueno del set-up que llevamos es que lo podemos adaptar a placer. Un día podemos tocarlo más duro, otro día lo hacemos más planeador… Según el ambiente y el tipo de público que tengamos delante. Eso es algo que puedes hacer con una banda de rock, puedes decidir qué nivel de intensidad aportar a tu música, pero que es impensable si haces un directo de electrónica sólo con un ordenador.

¿Cómo trabajáis? ¿Qué papel desempeña cada uno de vosotros en el proceso de creación?
Juanjo: Yo soy más de sacar sonidos y samplear movidas. Miki es más musical, es el que le da forma a las canciones. Solemos trabajar de forma muy rápida, tardamos poco en materializar las ideas, de hecho tenemos la norma de acabar los temas en un día o en una noche. Luego puedes perfilar la canción, mejorar su sonido o sustituir los elementos, pero los buenos temas son los que plasmas de manera espontánea.

¿Improvisáis o trabajáis sobre conceptos e historias?
Juanjo: Casi siempre creamos a partir de una historia o una idea. Puede ser un título, una imagen, una frase… A veces tenemos incluso pensado el video-clip antes de tener la canción. A mi casi siempre me guían las imágenes. Por ejemplo: 'Un galgo ahorcado en un olivo en medio del desierto de los Monegros'. De hecho concebimos cada track como una película. Desde luego estas historias nos ayudan a que fluya la música, y a que ésta tenga un sentido y un contenido.

Supongo que el proceso de creación de 'Hope Only Brings Pain' fue muy diferente al de vuestro primer disco
Miquel: Sí, partimos de la premisa de hacer algo que respetase el discurso del primero, pero llevando todo más al extremo. En el segundo disco nuestra parte emo sale más a la luz, las canciones tocan más la fibra, y el acabado global es más pulido.

¿Cómo fue el proceso de mezcla?
Miquel: La mezcla del primero la hicimos nosotros y para el segundo contamos con Álex de Sidechains. Él toca un rollo más dance pero se adaptó muy bien a nuestra propuesta. Tiene una buena mesa y buenos previos y consiguió hacer una mezcla muy potente. Nos hizo una par de versiones, y nos quedamos con la mezcla más rockera. La verdad es que suena muy trallero.
Juanjo: Mezclar lo nuestro no es nada fácil, hay mucho ruido, muchas frecuencias, mucho caos…

¿Qué referencias le pasasteis?
Juanjo: Varios discos… El primero de Dan Deacon, álbums de Mogwai, Holy Fuck, Errors… También Nathan Fake y Explosions In The Sky.
Miquel: Fue un proceso bastante rápido y creo que hubiera sido un error pararse demasiado en la mezcla, el sonido que tenemos es un poco sucio y la mezcla ha de mantener ese espíritu.

¿Qué terrenos os gustaría explorar próximamente en vuestra música?
Miquel: Para el próximo disco me molaría tocar con un batería.
Juanjo: Sí, ¡Y si es heavy mejor!
Miquel; Y procesarlo, y toda la movida… El cuarto álbum será otra cosa diferente, pero para el próximo seguro que habrá un batería.
Juanjo: Siempre tenemos pendientes colaboraciones con otra gente, por ejemplo nos gustaría hacer algo con Griffi. Es amigo nuestro y tiene el estudio en Terrassa, él es muy afín a nuestra manera de trabajar. Es muy rápido e impulsivo.

La pregunta del millón: ¿Cuál es el mejor sitio para conseguir material a buen precio?
Miquel: Eso no se dice, es secreto, es como ir a buscar bolets...
Juanjo: Hay sitios clásicos como el Cash Converters, lo que pasa que está un poco trillado. Yo llegué a trabajar en uno, pero era una ruina porque todo lo que entraba me lo quedaba y me fundía la pasta.
Miquel: Ahora la verdad es más difícil encontrar joyas a buen precio porque hay más gente haciendo música y los Casio se han vuelto a poner de moda.
Juanjo: Antes los Casio no los quería nadie, todos los que ves en esa caja son de antes del año 2000, casi todos los compré en pesetas en Els Encants de Barcelona.
Miquel: Ahora también hay mucha gente comprando teclados Casio para tunearlos. En el bolo del BAM vimos a Fur Voice que llevaba uno pequeñito blanco en plan modular. Hay gente que los tunea y se dedica a venderlos, aunque la gracia está en hacértelo tú mismo, claro...
Juanjo: Pero todavía se pueden encontrar joyas... Hace poco pillamos un órgano Elka x605, que es rollo cósmico, tiradísimo de precio. También tenemos muchos que cuando encuentran algo nos llaman. Hay que ser rápido porque el material bueno siempre vuela.

Galería de Fotos
Más información
::

Compartir