![]() |
||
“La gente que crece en un pueblo de Texas y come todos los días patatas fritas y hamburguesas, si alguna vez esa gente sale de su entorno hacia otro país ten por seguro que le resultará muy difícil adaptarse al entorno y eso va a provocar que critique todo lo que ve a su alrededor. No verá humanos a su alrededor. Supondrá que la gente hace cosas raras y la relacionará como sus enemigos”, Captain Planet. ¿De dónde sale Captain Planet? |
||
![]() |
||
Una vez hechas las presentaciones de rigor lo primero que le propongo al capitán de los ritmos globales - “World Music es una etiqueta que me parece prepotente porque implica que la suya la música proveniente de la sociedad occidental es entonces de otro mundo”- es que me explique el contexto musical que envuelve a los clubs convencionales de la ciudad. Para empezar me explica que el sonido más común en los clubs de New York son los beats duros. “Se impone una mezcla de hip hop oscuro mezclado con crunck y electro, bastante pasada de vueltas. Todo mezclado con una cierta sensibilidad indie o rock pero pasado por el túrmix de bases electro muy festivas, pero a la vez bastante duras. En los clubs más mainstream de NY también se pueden escuchar temas de las listas Top 40. Lo cual no deja de ser extraño. Para escuchar algo que se mueva al margen de estos sonidos que te estoy intentando describir debes aplicarte bastante en la búsqueda”. De esta manera tradición y modernidad se cogen de la mano en esta ensalada en la que algunos ingredientes llegados de países exóticos y lejanos se van añadiendo según el zeitgeist general: “Hace unos años se puso muy de moda la cumbia en el conglomerado de artistas interesados en los global beats con temas muy populares como La Mezcla de Michael Cleis que se llegó a pinchar en clubs de house de todo el mundo. Sin olvidarnos de Timbaland que a finales de los 90 ya publicaba temas con samplers de este tipo de música seguramente sin pagar un dólar a los productores originales. Pese a eso, desde entonces es uno de mis productores favoritos porque de rebote me metió de lleno en la cumbia que desconocía. Unos años antes era el favela funk o funk carioca el que estaba en el disparadero sobre todo por obra y gracia de Diplo que estuvo coqueteando con este sonido venido del Brasil. Por un lado, pienso que está muy bien que el baile funk se ponga de moda en un momento concreto y que debido a esto el mundo empiece a descubrir matices de este o aquel sonido. Pero por otro lado creo que es una pena centrarse únicamente en un sonido. Y sobretodo centrarse en un único Dj como Diplo al que sigue mucha gente y al que a su vez copia mucha gente. Con lo que cuando Diplo promueve un sonido inmediatamente después se crea una especie de tsunami que cubre a todo el mundo. Entonces la escena se estandariza cuando precisamente global beats es un concepto que lo es todo menos único y uniforme. Para mí eso es un problema en potencia para este tipo de sensibilidad musical. Volviendo al tema de los países que se sitúan en el ojo del huracán de este movimiento que nos ocupa. Es verdad que sigo escuchando muchos samplers venidos de Colombia, pero tal vez últimamente se está poniendo el acento en lo que ocurre en el oeste de África. Ese es el virus que se extiende por todo el mundo como ocurrió en su día con el afro-beat”. Aquí va una lista con las “crew” más potentes que operan en NY en materia de global beats según la opinión del propio Charlie B. Wilder: Dutty Artz: “Una de las principales crew sería Dutty Artz que llevan por delante las fiestas mensuales Que bajo?, sin dudarlo es de las mejores para bailar electro-cumbia y toda la variedad de trooical bass que te puedas imaginar. Uproot Andy & Geko Jones son sus residentes. Dj/rupture al que sobretodo conoceréis en Barcelona porque estuvo un tiempo viviendo en vuestra ciudad se inició precisamente en este colectivo que dicho sea de paso siempre ha promovido una cierta inquietud intelectual a su manera de hacer las cosas”. Africology: "Más centrada en promover los ritmos puramente africanos me gustaría destacar esta organización que empezó el etíope Dj Sirak Getchew y que regularmente organiza eventos con Chief Boima. Sus fiestas itinerantes por el país se llaman Pan African que cuenta con residencia mensual en el club Bamboo de la 24 first avenue". Turntable on The Hudson: “La crew más veterana en estas lides sería la de Nickodemus y sus fiestas Turntable on the Hudson. Algunos lo conoceréis porque es el colectivo con el que el gallego Dj Ino ha tenido la oportunidad de pinchar en locales como el mítico Cielo gracias a su estrecha relación con uno de los hombres fuertes del equipo, Seph. Quantic también ha pasado por esas fiestas. Si los otros colectivos ahondan más en las raíces de la world music, esta facción en cambio siempre se ha nutrido más del house. En esos términos diríamos que es más funky y más old house. También es verdad que cuando empezaron a montar fiestas hace catorce años no se publicaba tanto material global bass que con el tiempo sí que han ido incorporando en sus sesiones. De hecho, cuando era pequeño escuchaba los discos de Nickodemus y flipaba porque en realidad ya se apreciaban detalles de todo ese sonido global con raíces que explotaría unos años más tarde. Lo mismo me pasaría con Osunlade que también es un fijo en estas fiestas en el Hudson. Pero es que te diría que incluso los primeros temas de Bob Sinclair, sin ser obviamente global bass, pero tenían algo de ese germen. En invierno tienen a Cielo como su local oficial y en verano, en cambio, toman un barco en el río Hudson. Han cambiado algo la estética del club y no me convence tanto pero sigue siendo un fijo en el verano de la ciudad. Muy unidos a la gente del sello Bastard Jazz (funky, downtempo, hip hop) donde publico mi trabajo como Captain Planet. Personalmente en mis sesiones prefiero alternar global beats con algo de house y algo de hip hop o reggae. Por eso me gusta la mezcla que se da en Turntables on The Hudson”. Tropical Discotheque: “Uno de los colectivos más importantes del mundo. Estoy impresionado con lo que hacen. Emile Omar es uno de los responsables, también es programador de la emisora Radio Nova en Francia. Sus fiestas son un ejemplo de lo que suena en materia de global bass. Uno de los mejores diggers del momento en Cumbia, Ska, Compas, Biguine, Plena, Cadence, Sembé, Reggae, Highlife, Mambo, Samba, Calypso, Merengue, Salsa, Jazz Bossa…. Sus sesiones son una maravilla porque nunca se sale de la música con raíces y aún así consigue mover toda la pista y durante toda la noche”. En cuanto a clubs Captain Planet se queda con Santos Party House: “Su estética y sobretodo su manera de hacer me recuerda al estilo old school de NY. Se encuentra en el downtown de Mahattan y cuenta con Djs de la talla de Q Tip, Dj Spinna o Rich Medina que regularmente pinchan allí. Su variedad estilística permite que puedas encontrar directos del beatmaker francés Onra y sesiones al más puro estilo boogie y r&b de gente como DâM-FunK”. “Existen diferentes maneras de viajar que se asemejan mucho a las opciones que tienes de tomar un sampler. Puedes utilizar un sampler porque te gusta mucho y de paso quieres promocionar a ese artista en cuestión. También puedes viajar y hospedarte en el mejor hotel con la piscina más grande sin salir de él en toda tu estancia. Así que ¿Cómo viajas? ¿Cómo sampleas? Se debe viajar mucho pero, cuidado, haciéndolo de una manera en la que establezcas relaciones con los que allí viven. Debes ser respetuoso con lo que tienes que por el mero hecho de vivir en la sociedad occidental y es mucho”, Captain Planet. |
||
|