Entrevistas

Manu González

Manu González

Existen varios personajes en Barcelona con los que pagaría siempre para poder sentarme a charlar sobre música durante mínimo un par de horas, una de ellas es el ‘Maestro Jedi’ (ya veréis abajo que a mí me llama Padawan, todo su derecho tiene): Manu González. Resulta que el señor ha sido redactor jefe de una revista en papel mítica –más de una década mostrándonos el camino y dando guerra- como fue GO!Mag, también ha hecho/hace sus pinitos en emisoras como Scanner FM con un programa que aúna “cómics y música”, presenta el Bala Perduda… También co-dirige la publicación online Blisstopic y por si fuese poco –razón además por la que Clubbingspain no podía dejar pasar la ocasión- acaba de publicar Dance Electronic Music (Ma Non Troppo, 2016), un libro donde nos arrejunta como es debido la historia, cultura, artistas y álbumes fundamentales de ese sonido que tanto nos pirra a todos nosotros y que consumimos como posesos no solo los fines de semana. El título ya nos lo chivó, el caso es que ‘Manu’ nos tiene que contar cinco, seis, siete cosillas más a cual más interesante ¡Vamos con ello!

Por la largura y color de tus barbas diría que llevas en esto de la prensa musical un buen puñado de años. Casi tantos como Jordi Hurtado en el Saber y Ganar ¿me equivoco? Haznos felices poniéndonos en situación.
Pues para ser exactos, desde 1995. Comencé en la prensa musical y en la música electrónica a la vez, haciéndole una entrevista por fax a Derrick May, escrita en inglés, en un ordenador y con espacios para que el bueno de May contestara. Contestó, sí, pero con bolígrafo, y unas respuestas de dos líneas como mucho. No fue mal el bautizo. Lástima que no conserve la copia de ese fax mítico.

Seguro que no fue por un mosquito que de repente te picó... ¿desde cuándo llevabas barajando la idea de tirar adelante con este libro?
Pues no mucho la verdad. Siempre he sido un fan de la literatura fantástica y tengo varias historias rondando por mi cabeza desde hace años. Siempre pensé que mi primer libro sería un mastodonte de 800 páginas de Héroes y Dioses. Primera parte de una trilogía o tetralogía, por supuesto. Nunca pensé que mi primera experiencia literaria sería una guía periodística.

¿Guía? Según el autor (¡tú!) ¿A qué tipo de lectores va dirigido? ¿A deidades del laberinto electrónico como Javier Blánquez o David Puente, o a meros mortales como…?
Si sabes mucho de música electrónica (importante: de baile) este libro te puede servir como guía de consulta. Pero es un libro creado explícitamente para gente que no sabe demasiado sobre la historia de la Dance Electronic Music y quiere conocer un poco más o meterse en profundidad en este gran crisol de estilos. Un libro iniciático en el que explico sin demasiada complicación historia, artistas y discos. Incluso en algún momento abandono el tono enciclopédico y meto un poco de humor, que siempre es necesario. Creo que es uno de los pocos libros escritos en el mundo dedicado especialmente para esa generación de “posibles” nuevos amantes de la música electrónica de baile.

Molaría mucho saber, sobre todo para los que no tienen mi suerte, la de tenerlo ahora mismo en sus manos, que nos contaras como tienes los capítulos de Dance Electronic Music distribuidos.
El libro forma parte de la colección Guías del Rock & Roll de Ma Non Troppo (la división musical de Robin Book) y al formar parte de una colección intenté no desviarme demasiado de otros libros de la colección. Está construido sobre una guía muy básica pero entretenida de historia, más de 160 fichas de artistas de la dance music, un poco de cultura en el que profundizo en clubs míticos y sellos, y, finalmente, 51 discos imprescindibles de la historia de la DEM.

A todo esto, curioso que se titule así… ¿no vendería miles de copias más si fuese EDM: Electronic Dance Music y en vez de tener en la portada a Aphex Twin tuviese a Avicii? O precisamente ese era el careo a evitar.
Avicii no sale en el libro. No creo que haya influido a nadie (todavía), pero sí podría haber salido la cara de Skrillex (uno de los artistas más influyentes de los últimos diez años para mí, y creo que estaremos todos de acuerdo en esto último). Poner Dance Electronic Music fue simplemente porque el libro comenzó llamándose Dance, a secas, y fue necesario ir añadiendo adjetivos para acotar sobre qué escribía. Creo que incido más en la palabra “baile” que “electrónica” en el libro, porque comienzo con el dub y la música disco (después). A mí me encantaría que fans de Avicii o Skrillex se acerquen al libro y descubran los sonidos y actores que han influido en sus respectivas carreras para evolucionar y profundizar más. Para ello está hecho este libro. Poner a Aphex Twin en portada era más por reconocerle su protagonismo en toda esta gran historia y por llamar, también, a otro tipo de público alejado de la pista de baile pero cercano a la electrónica. Consideramos (editorial y yo) que con Daft Punk en portada ya se estaba llamando a los fans de Skrillex, la EDM, el electro-house y toda esa generación.

A todo esto, mencionas mogollón de veces la convivencia entre drogas y la música de baile…
Sí, fue la única pega que me puso el editor. Es lógico. No puedes escapar de esa relación y creo que debería normalizarse y no tratarse como un tema tabú, ni mucho menos penalizarse. Las drogas han sido primordiales en el desarrollo de la música de baile y en la cultura de club. Ya está. No hay que preocuparse. Además el tipo de drogas ha influido en diferentes estilos, desde el dub (cannabis) hasta el hardcore techno (drogas más anfetamínicas), eso está clarinete.

¿A qué ‘santuarios’ (clubes míticos) de los que siguen vivos, deberíamos ir en peregrinación al menos una vez en la vida? ¿Y de los que ya cerraron?
El nuevo Tresor es esencial. Y el antiguo, por supuesto. Pero creo que el “place to be” mítico para mí es Ibiza en 1987-1988-1989. Lo prefiero a Studio 54 o The Warehouse. El Garage de Levan al principio también tenía que ser la leche. Esa experiencia de sonido puro, nítido, con el mejor soundsystem posible, sin interrupciones ni decoración la ha recreado muy bien James Murphy y 2 Many DJs con el espacio “Despacio” que recomiendo a todo el mundo que vaya a ver dónde sea que vuelva a crearse de nuevo.

Te voy a poner a prueba: a ver si eres capaz de unirme, linkar de algún modo, a tres mastodontes como Laurent Garnier, Andrew Weatherall y Derrick May ¡Ahí lo dejo!
Fácil: los tres tienen tres temazos claves de la dance music, muy bailables, que funcionan a niveles parecidos de intensidad (tienen un lago recorrido) y que no se apoyan claramente en la caja de ritmos para hacernos bailar como locos.

Laurent Garnier “The Man with the Red Face”
Derrick May as Rhythim Is Rhythim “Strings of Life”
The Sabres of Paradise “Wilmot” (Andrew Weatherall)

Si la música de baile fuese magia, ¿quiénes serían para ti los mayores magos de la historia y por qué?
Si la música de baile electrónica fuera magia Giorgio Moroder sería el puto Houdini. El tipo se inventó gran parte del ABC de cómo debía avanzar una canción en una pista de baile. I Feel Love sigue sonando mucho más moderna que el cuarenta por ciento del material que se factura para la pista. GENIO.

Esto es como 'matar', ahora que finiquitaste con éxito el primero, cuéntanos ¿qué te está rondando ya por la cabeza?
Tengo pendiente un libro sobre Superhéroes, sí, superhéroes. Pero creo que deberíamos hablar muy seriamente sobre “Hip Hop”, la otra gran rama de la música electrónica de baile que no he tocado en este libro.

Ya tenemos muy claro que eres mega- fan de los cómics ¿Qué tal si lo próximo lo expresas con viñetas? ¿Con quién te aliarías y así a bote pronto, de qué trataría la movida? ¿Algo original como un DJ que se marcha a Ibiza para hacerse rico y famoso?
Ja, ja, ja, ja, ja (Risa maligna). Si fuera guionista de cómics, mis historias serían tan épicas y cósmicas como las de Jack Kirby y Jim Starlin juntos. Que un DJ fiestero vaya a Ibiza y acabe como un héroe tipo Flash Gordon sería lo más, todo sea dicho.

Mójate esa barba: ¿en qué punto definirías está ahora mismo la escena de baile electrónica?
Una vez entrevisté a Stuart Staples de Tindersticks y me dijo, textualmente, que le preguntara cualquier cosa de sus primeros discos y me contaría la Biblia con todo lujo de detalles, pero que sus dos últimos discos todavía estaba analizando el cómo, cuándo, dónde. Con la historia de la música (en general) sucede lo mismo. Ahora hemos podido radiografiar sin ningún problema la década de los noventa y comenzamos a entender qué líneas maestras se desarrollaron en la primera década del Siglo XXI, pero desde 2010 todo es un constante joei de vivre. Todavía estamos viviendo el momento y no somos capaces (por lo menos yo) de contextualizarlo en profundidad.

¿Qué es lo que más te ha dolido –dentro del ámbito musical- desde que llevas trabajando en esto?
La música no duele, pequeño Padawan.

¿Cuántos números memorables en esa revista llamada GO! verdad? Guardo con cariño esas ediciones con portadas de Burial, Flying Lotus, Beastie Boys, Apparat, John Talabot, Bruna… La última fue nada menos que para Kraftwerk ¿cómo se llegó a la decisión del cese de la edición? ¿Verdugos?
La verdad es que la editorial le dio un par de años de vida a la revista cuando hacía tiempo que no era rentable por la maldita crisis. Fue bastante agradable vivir dos años más haciendo lo que más te gustaba, pero todos sabíamos que el barco naufragaba desde el principio de la crisis. Fue una época muy chula de mi vida y se lo agradezco a todo el mundo que participo en esta aventura.

Termina esta mini-lista con lo primero que se ocurra: “vinilos, cassettes, cds, mp3, vinilos…”
Mini-Disc. ¡Yo tengo todavía dos reproductores y larga vida a Gescom!

Para despedir esta entrevista y sacarla por la Puerta del Príncipe (eso que aborrezco el toreo) dinos por favor tus 3 LPs y 3 temas favoritos de toda la historia de la música electrónica.
–¡Venga!

LPs:
-Orbital “Orbital” (el segundo, el Brown álbum)
-Kraftwerk “Computerwelt”
-Maurizio “Maurizio”

Singles:
-Donna Summer y Giorgio Moroder “I Feel Love”
-Joey Beltram “Energy Flash”
-Nathan Fake “The Sky Was Pink (Holden Remix)”



Más información
Manu González: Twitter

Compartir