Entrevistas

Ricardo Tobar

Ricardo Tobar

El chileno Ricardo Tobar es uno de esos artistas de los que prefieren mejor expresarse con canciones que soltando parrafadas en plan entrevista. Sin embargo hemos tenido la suerte y el honor de tener una charla con él para que nos contase un poco sobre su irrupción a lo grande en 2007 en un señor sello como Border Community o su atracción hacia un género tan de culto como el shoegazing. Tras varios años editando en labels como Traum Schallplatten, In Paradisum, Modulor, Natura Sonoris… o la santa casa -ya citada- de James Holden, nos deslumbró en 2013 con un maravilloso álbum de título Treillis. Electrónica de cerrar los ojos, apretar dientes y puños para luego dejarse llevar quien sabe si a la pista de baile o a cualquier otro lugar. Muy pronto (el 24 de Agosto) le tendremos presentando en directo precisamente ese LP y sus nuevos experimentos en una nueva cita del Piknic Electronik (Barcelona).

Hola Ricardo, cuéntanos, ¿cómo sueles arrancar el día?
Todo depende, pero normalmente mis días comienzan tomando un desayuno en el estudio, en realidad tengo la costumbre de que todos los días sean muy parejos. 

Cómo viviste todo ese momento de la mudanza a París y por qué esa decisión ¿añoras mucho a tu tierra, tu gente? ¿Berlín?
La idea y la decisión de mudarme a París fue bastante sencilla ya que todo surgió gracias a mi novia, ella es de acá, no puedo engañar a nadie y obviamente extraño Chile, me sucede constantemente pero ¿sabes qué? uno aprende a sobrellevar todas estas cosas. Yo nací en Viña del Mar, en la Región de Valparaíso… considero que aquello es mi casa, era común para mi vivir pegado al mar y creo que es una de las cosas que más añoro de verdad. Ahora que lo pienso, de alguna forma creo que puede ser una ciudad bastante idílica. Y bueno, hace mucho tiempo que no paso por Berlín, después de haber vivido allá y dejar la ciudad, no he regresado de nuevo... pero mira, si que la extraño y espero volver pronto.

Pero... ¿cómo sobreviviría un artista de música electrónica como tú en un lugar tan turístico donde se vuelven locos por seguir viendo artistas como Luis Miguel?
¡Sería bastante difícil! cuando vivía allá jamás toqué en ningún lado, nunca realicé un sólo concierto. Después de mis primeros lanzamientos hice un par de shows, pero honestamente, nada memorable.

¿Qué significa para ti ser un “outsider”?
La verdad, no lo sé, usualmente utilizan ese término para describir a mi música o a mí. Supongo y quiero imaginar que es por el hecho de que no tengo mucho que ver con ninguna de las escenas existentes. Y así lo deseo, prefiero no pertenecer a nada, continuar al margen y mantenerme independiente de todo ya que cuando crees pertenecer a algo, lo único que recibes son decepciones.

¿Sabes? soy un fan incondicional y guardo el 12" de El Sunset como si fuese un tesoro...
El Sunset fue una canción que hice el 2006, se convirtió en la primera pieza propia que me hizo sentir algo diferente. Fue la demo que utilicé luego para pasar a Border Community. Este acontecimiento fue esencial para mí, gracias al sello y a profesionales como Nathan Fake logré aprender millones de cosas. Obviamente me siento tremendamente afortunado de haberlos conocido.

Ha llovido mucho desde entonces... ¿En qué estas enfrascado ahora mismo, o cuáles de tus últimas  producciones te gustaría destacar?
Creo que mi álbum Treillis (Desire Records, 2013) cerró un capítulo importante que partió precisamente con la canción de la que hablábamos hace un minuto, El Sunset. Por esta regla de tres me gustaría destacar ese álbum ya que todo lo melódico que tenía quedó plasmado ahí. Ahora mismo tengo ya entregado un nuevo trabajo, se trata de la canción titulada Gambetta que entrará en la compilación anual de Cocoon. Sale a principios de septiembre… Por el momento no tengo otro álbum en el punto de mira. En todo caso ahora mismo estoy trabajando en nuevas canciones y armando un nuevo estudio para tratar de reproducir las cientos de ideas que tengo rondando por mi cabeza ¡Ojalá lo logre!

¿Cuál consideras ha sido el punto de inflexión en tu carrera como músico? Y mucho antes ¿cómo DJ?
Nunca he sido DJ, pero creo que el punto de inflexión para la carrera como artista fue mi primer lanzamiento.

Sobre esa forma de componer, ¿qué tanto por ciento aporta tu estado ánimo y que otro tanto tiene que ver con la inspiración que te sugieren las máquinas que posees?
Creo que es la misma música la que me inspira siempre, no veo que mi estado de ánimo aparezca por ningún lado en mis composiciones. Tengo ideas que van y vienen y son esas las que quiero que queden registradas. Luego me resulta muy difícil saber cuando una canción está terminada, sólo creo que lo sé cuando no puedo seguir trabajando en ella. Cuando me veo obligado a parar. Es una sensación complicada de describir, nunca tengo plena satisfacción cuando termino un tema… sólo alivio.

¿Cómo nació y creció tu amor por un género como el shoe-gaze?
Nació de a poco, paso a paso y gracias a un amigo con el que intercambiaba música. Mira, un apunte y a colación de lo que tratábamos antes, mis amigos son parte esencial en la inspiración ya que siempre me están mostrando caminos y cosas nuevas. Hay demasiadas bandas que considero son esenciales como Slowdive, Cocteau Twins, Lou Reed o The Velvet Underground, etc. A día de hoy todas estas pueden tacharse de clásicas, pero cuando las escuché por primera vez, todas me cambiaron la vida por completo.

Joder, coincido contigo plenamente ese gusto, pero para colmo también por otro tipo de artistas como Ben Frost o Mondkopf ¿qué cualidades encuentras en ellos?
Son grandes artistas pero mucho más extremos que yo. Se nota que vienen más de un pasado metal por el cual yo nunca pasé. No me voy a encerrar, a decir verdad creo que me gustaría hacer algo más extremo.

¿Cuándo te empezaste a interesar e introducir en la electrónica digamos... de baile?
Creo que todo empezó con la música trance que empecé a escuchar en el colegio... poco a poco fuú indagando y terminé escuchando discográficas como Border Community.

Al escuchar por primera vez una canción o un disco ajeno ¿Eres de los que te dejas llevar por las primeras sensaciones o escuchas con todo el detenimiento para descubrir detalles, técnicas, trucos de estudio, que instrumentos lleva...?
Creo que picoteo un poco de ambos conceptos, hay discos que muchas veces no me gustan a la primera escucha y los dejo aparcados a un lado. Después de unos meses vuelvo a ellos y sorpresa mayúscula, me encantan. Muy pocas veces me fijo en trucos o formas de grabación al principio, solo cuando ya los conozco de memoria empieza la fase dos, ¡La investigación!

Ya que estamos en época veraniega ¿qué significa para ti 'estar de vacaciones'?
Básicamente significa tener sol y tranquilidad.

Si tu vida diese un giro inesperado y tuvieses que ganarte la vida como músico callejero ¿qué canciones no faltarían en tu repertorio? : )
(Risas) No lo sé, ¿Hotel California de Eagles quizás?

Cierra los ojos por diez segundos y pide un deseo para este mundo ¿Cuál ha sido ese deseo que has pensado?
Lo que diría una modelo: paz mundial y que no haya fronteras.

¿Quieres añadir alguna cosa que se me haya escapado?
Ah sí, claro que si, toco en Barcelona en Piknic Electronic pronto, ¡espero que vayan!

Más información
Ricardo Tobar en Internet


Compartir